Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta diseño social

Una mochila antibalas y antisecuestro, algunas reflexiones respecto a la teoría y práctica del diseño.

Hace unos días se publicó en medios nacionales el diseño de una mochila antibalas y antisecuestro, la cual fue desarrollado por un niño de 11 años y presentada en el 18 Certamen de Innovación Tecnológica en el estado de Tamaulipas. La solución planteada refleja cómo la violencia ha permeado en México. En este caso, sin embargo, me centro en la solución planteada con el fin de abordar algunos aspectos teóricos del diseño.    Video de la propuesta en cuestión 1. Todos somos diseñadores .   Quizá una de las más obvias pero que es importante mencionar es que todas las personas son diseñadores/as. Algunas veces especialistas en diseño creemos tener un don especial, cuando más bien desarrollamos la habilidad a través de ejercicios, métodos, y la práctica reflexiva. Una pregunta que me surgió es ¿a qué edad comenzamos a diseñar? Definitivamente a los 11 años ya se logra.  2 . Productos como medio para entender el diseño .   Nigel Cross ha sugerido...

Economía Creativa e Innovación Social

La revista Economía Creativa editada por Centro de Diseño, Cine y Televisión acaba de publicar su número más reciente que explora el tema de la innovación social.  Tuve la oportunidad de participar en este número. A continuación presento la reseña editorial del número Otoño-Invierno 2016: En Diseñando para el cambio. La innovación social y sus retos , Juan Carlos Ortiz reflexiona acerca de cómo el diseño y el conocimiento fusionados, pueden contribuir a la reorientación de las habilidades, impactando así en el desarrollo latinoamericano. 
 People Power: Supporting activities with a social benefit es una reflexión de Edward Gardiner sobre la tríada diseño-ciencias del comportamiento-tecnologías digitales para la innovación social, en la que destaca la importancia de la interdependencia y la alineación de actores para comprender y resolver problemas sociales. En La Creatividad en las EBC: Hechos, Ideas y Contextos , Beatriz Bedoya nos ofrece un análisis de las empresas de ...

La economía de las experiencias y su implicación en el diseño

El objetivo de esta entrada es presentar en términos generales, el concepto de la economía de las experiencias para después realizar un análisis en relación a su impacto en el diseño de experiencias. La idea de la economía de las experiencias se presentó originalmente en el artículo ‘Welcome to the experience economy’ de Pine y Gilmore (1998).  Pine y Gilmore argumentan que estamos en la economía de las experiencias (o al menos una parte del mundo), la cual precede a la economía de las mercancías, los productos, y los servicios, respectivamente. Usan varios ejemplos para aclarar lo que es la economía de las experiencias, el más popular es el de la fiesta infantil. En el primer nivel, se prepara el pastel con las mercancías accesibles en una granja (harina, huevos, mantequilla, leche y azúcar). En el segundo nivel se prepara el pastel con los productos que se pueden comprar en un supermercado por ejemplo mermelada y chantillí. En el tercer nivel (servicios), se compra el paste...

Diseñando para un mundo complejo

Hace unas semanas se presentó en la Ciudad de México el libro, ‘ Diseñando para un mundo complejo . Acciones para lograr la sustentabilidad ' de John Thackara. Este libro es la traducción de ‘In the Hubble Designing in a complex world’ ampliamente reconocido en el mundo del diseño ya que aporta temas relacionados al ‘diseño sustentable’. La publicación de este libro en español representa una oportunidad para personas de habla hispana de conocer y revisar alternativas relacionadas a la sustentabilidad y establecer un dialogo serio en relación a este tema. Esta entrada tiene la intención de retomar cuatro ideas que se exponen en el libro, esperando generar el interés en los lectores/as de este blog para revisarlo en su versión original o en la traducida al español.    Figura 1. Diseñando para un mundo complejo 1. La sustentabilidad no es un mercado, ni un espacio, ni una disciplina de diseño es la condición previa a la vida en la tierra. Con esta idea de sustentabil...

Diseño industrial, capitalismo, y cultura del consumo

Estudiantes, especialistas, académicos y personas relacionados al diseño, nos gusta entablar conversaciones en torno a cómo el buen diseño tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Quizá buscar el beneficio de los usuarios o la sociedad es parte de un legado histórico que se nos ha inculcado durante nuestra formación, sin importar en donde la hayamos recibido. Esto lo menciono porque la semana pasada tuve la oportunidad de organizar un taller en diseño y emociones, en donde asistieron estudiantes de Brunel University, Royal College of Art, y Central Saint Martins. Antes de iniciar el taller, los participantes completaron un cuestionario respondiendo a la pregunta: ¿por qué diseñarías bajo el enfoque del diseño y emociones? Las respuestas comunes fueron: 1) para crear experiencias más ricas 2) Para que los usuarios puedan interactuar mejor con los productos, 3) Para mejorar el bienestar de las personas, y 4) para reconocer que estoy diseñando para otro ser human...

Género y Diseño Industrial

Esta entrada expone algunas ideas relacionadas al género y los retos que existen para el Diseño Industrial. El género es una construcción social, relacionado a lo femenino o masculino, y es independiente del sexo biológico hombre-mujer. Dicha construcción social influye en la generación de estereotipos y roles que se asignan ‘automáticamente’ a las personas tan sólo considerando la condición femenino o masculino, es decir, se asume una diferencia significativa determinada por el género. Así, es norm al que en varias sociedades las actividades asignadas socialmente a la mujer estén vinculadas a labores domésticas. En contra parte, el hombre debe de ser el proveedor. La construcción social de género tiene repercusión en la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. En el campo del diseño hay varias razones para hablar de género, en esta  entrada me centraré  en dos aspectos: 1) la desigualdad e inequidad de oportunidades profesionales para diseñadoras en relación...

No es la bicicleta, es el sistema

En Agosto pasado fui a Copenhague a participar en un congreso de diseño presentando un artículo de investigación relacionado a la experiencia de uso . Tenía muchas ganas de  visitar esta ciudad ya que es una de las más amigables para los ciclistas. Mientras esperaba el registro en el hotel tomé un periódico,  me llamó la atención una nota en la primera plana, mencionaba que en los próximos años, quieren convertirla en la ciudad más amigable del mundo para ciclistas.  Viendo el  panorama de otros países es muy probable que lo logren.   Figura 1. Leyendo en bicicleta Andar en bicicleta en esta ciudad es tan natural, tan sencillo, tan fácil. Una tarde, mientras cenaba en una pizzería estuve observando a los ciclistas, pasó una mujer pedaleando con su bicicleta de carga y paseando a su perro. Más tarde, en una bicicleta similar un hombre conducía, mientras una mujer iba leyendo. Después pasó una familia, los niños iban atrás pedaleaban su bicicleta. ...

Consumo y Diseño

La semana pasada me compre una playera con una calavera estampada, me gustó mucho la calidad y diseño del estampado, la tela es muy suave, y el precio fue irresistible, pague £2.29 menos de 50 pesos mexicanos. La playera la compre en una tienda japonesa, la cual me gusta por los productos que tienen y se han planteado como misión convertirse en líder global en el año 2020. Figura 1. Una de las tiendas de UNIQLO Hasta el momento no he conocido a alguien que no le guste hablar de algo que consumió, que lo promueva, y que cuente su experiencia. Por supuesto, mientras yo hablo de ropa, los ‘intelectuales’ hablan y promueven libros que debemos leer. Cada día las personas consumen ideas, servicios, productos, experiencias. Consumir es parte intrínseca de la vida de los seres humanos. Así, se ha desarrollado la cultura del consumo. Slater (1997) explica que la cultura del consumo consiste en la continua auto-creación a través de la accesibilidad de cosas que son presentadas como nuevas, d...

Los enfoques del Diseño Industrial y sus mercados potenciales

La diversidad y especialización del Diseño va en aumento. A continuación menciono de manera breve y divertida los enfoques más comunes y la población en la que se enfocan. Diseño Social : Se especializa en crear objetos para personas con bajos recursos económicos. El mercado es grandísimo, más del 90% de la población a nivel mundial pertenecemos a este grupo. Diseño Sustentable : Su especialidad es crear objetos para las personas que sienten culpa por el daño ambiental que causan al comprar sin control. El sistema capitalista inhibe la culpa y estimula la compra, por lo qué el Diseño Sustentable tendría que asociarse con los otros enfoques. Diseño de Experiencias: Se especializa en crear objetos que causan placer a las personas. El mercado potencial es grande, todos somos hedonistas, sin embargo, comprar placer cuesta caro. Diseño Estratégico: Estos son los Diseñadores que no diseñan por lo que se dedican a administrar proyectos. Es fácil reconocerlos, ya que v...