Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Personalidad de producto

Estrategias para definir la apariencia del producto

El objetivo de esta entrada es presentar algunas estrategias de las que nos valemos los/las diseñadores/as para determinar la apariencia de productos (1). Para abordar el tema es importante mencionar un evento que sucedió en México hace unas semanas.  La Secretaría de Desarrollo Social de Sonora, hizo entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad motriz. Estas sillas son distribuidas por Free Wheelchar Mission y lo han hecho en varios países de Latinoamérica, África y Asia. Desde un punto de vista social es loable entregar este tipo de objetos a las personas que los necesitan. Sin embargo al observar el diseño de esta silla nos damos cuenta que refleja la falta de sensibilidad e interés de los gobernantes ante las necesidades específicas de las personas discapacitadas. La entrega de este producto, dejó ver la estigmatización de la que son víctimas las/los discapacitados, los cuales por cierto son personas con escasos recursos económicos. Así mismo es cuestionabl...

La interacción en el diseño de productos

Un aspectos poco revisado por los diseñadores es como los seres humanos interactuamos con los productos. La interacción puede ser punto de partida de diseño, por ejemplo,  podemos pensar en cómo crear un nuevo objeto para ‘comunicarnos’ en vez de diseñar un ‘nuevo’ teléfono celular (caja con botones, o con pantalla táctil). También podemos pensar en cómo la interacción puede fluir –o segmentar- la relación usuario-producto. En la primera sección de esta entrada desarrollo estas dos ideas y en la segunda sección presento un listado de atributos que pueden ponerse en práctica  para diseñarla. La interacción como punto de partida en el proceso de diseño El diseño para la interacción es una estrategia que puede ayudar a los especialistas en diseño a proponer y explorar ideas que cuestionen lo establecido, por ejemplo, tal pareciera que el futuro de los objetos electrónicos está ligado a pantallas táctiles y dar clics a iconos. También puede ayudarles a explorar ideas q...

De experiencias, funciones, y personalidad de producto

Esta entrada tiene como objetivo compartir con ustedes tres artículos que he escrito en los últimos meses y se han presentado en congresos internacionales de investigación en Diseño.  Los temas abordados son: experiencia del usuario,  funciones de los productos, y personalidad de producto.  A continuación presento el resumen original de cada uno   y después una breve introducción en español. Si el lector está interesado en ellos con gusto se los enviaré por correo electrónico. 1. A SCENARIO OF USER EXPERIENCE Juan Carlos Ortíz Nicolás, Marco Aurisicchio Imperial College London, Mechanical Engineering Department, Design Engineering Group ABSTRACT  A steady stream of research in user experience (UX) has been produced over the last ten years. However, published work has not been reviewed and analysed to synthesise the knowledge developed. To address this issue, this article presents a review of theories, models and frameworks o...

Función Simbólica en los Productos

Antes de que las personas consuman un objeto tienen que reconocer su categoría (herramientas, aparatos electrodomésticos, muebles, etc.), después pueden elegir el que les parezca más "profesional" o el que se ajusta a su personalidad. Una vez que están interactuando con él, tienen que reconocer su pista de uso (affordances), retroalimentación, etc. (Gibson, 1979). Todos estos aspectos representan la idea de función s imbólica . Crilly (2010) explica que la función s imbólica depende de la comprensión colectiva y el acuerdo de los agentes (personas) que integran la comunidad en cuestión, por ejemplo lo que les representa estatus. Algunos de estos atributos están relacionados con el hábito de la gente de pensar y hablar de los objetos como si éstos poseyeran un carácter, como una forma de entenderlos y recordar cómo manejarlos (Ver Janlert y Stolterman de 1997, Jordan, 1997; Hassenzahl, 2003; Govers, 2004 ). La teoría que sustenta las función s imbólica es muy amplia para u...