Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Estética

Estrategias para definir la apariencia del producto

El objetivo de esta entrada es presentar algunas estrategias de las que nos valemos los/las diseñadores/as para determinar la apariencia de productos (1). Para abordar el tema es importante mencionar un evento que sucedió en México hace unas semanas.  La Secretaría de Desarrollo Social de Sonora, hizo entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad motriz. Estas sillas son distribuidas por Free Wheelchar Mission y lo han hecho en varios países de Latinoamérica, África y Asia. Desde un punto de vista social es loable entregar este tipo de objetos a las personas que los necesitan. Sin embargo al observar el diseño de esta silla nos damos cuenta que refleja la falta de sensibilidad e interés de los gobernantes ante las necesidades específicas de las personas discapacitadas. La entrega de este producto, dejó ver la estigmatización de la que son víctimas las/los discapacitados, los cuales por cierto son personas con escasos recursos económicos. Así mismo es cuestionabl...

¿Lo que es bello es bueno?

Aprovechando el contexto político que se vive este año en varios países escribo esta entrada sobre el estereotipo ‘lo que es bello es bueno’ el cual está presente en el diseño de productos y en las campañas electorales.  Una estrategia muy usada por los políticos para promocionarse cada vez que hay elecciones para cargos públicos, son los carteles. En éstos, ellos aparecen sonrientes, amables, simulan ser buenas personas, comprometidas con la democracia, que escucharán y apoyarán las necesidades de quienes pretenden representar. Así, las calles se inundan de fotografías de personas que no conocemos, pero que se interesan en nuestro voto. Los políticos, que han pagado cantidades estratosféricas de dinero para que los maquillen, los peinen, para que un fotógrafo profesional les tome su mejor gesto y un diseñador retoque la imagen y luzcan impecables, aprovechan cualquier espacio para promocionarse. Esto también sucede con los productos, mostrando su mejor ángulo en fotografías v...

Consumo y Diseño

La semana pasada me compre una playera con una calavera estampada, me gustó mucho la calidad y diseño del estampado, la tela es muy suave, y el precio fue irresistible, pague £2.29 menos de 50 pesos mexicanos. La playera la compre en una tienda japonesa, la cual me gusta por los productos que tienen y se han planteado como misión convertirse en líder global en el año 2020. Figura 1. Una de las tiendas de UNIQLO Hasta el momento no he conocido a alguien que no le guste hablar de algo que consumió, que lo promueva, y que cuente su experiencia. Por supuesto, mientras yo hablo de ropa, los ‘intelectuales’ hablan y promueven libros que debemos leer. Cada día las personas consumen ideas, servicios, productos, experiencias. Consumir es parte intrínseca de la vida de los seres humanos. Así, se ha desarrollado la cultura del consumo. Slater (1997) explica que la cultura del consumo consiste en la continua auto-creación a través de la accesibilidad de cosas que son presentadas como nuevas, d...

Partiendo de lo familiar como estrategia de diseño

En esta entrada abordare una estrategia que puede ayudar a las personas interesadas en el proceso de creación. En gran parte, la estrategia está sustentada en el efecto de la mera exposición (Zajonc, 1968). Éste es un fenómeno psicológico bajo el cual las personas tienden a desarrollar preferencias por cosas que les son familiares. Zajonc propone que la mera exposición repetida de un sujeto a un estímulo es una condición suficiente para que se incremente la actitud positiva hacia este estímulo (Zajonc, 1968; p. 1).  En el momento de la creación, de manera inconsciente o consciente las personas usan esta estrategia de forma regular y en diferentes entornos para crear. En el campo del diseño, la propuesta de este enfoque radica en retomar un elemento familiar, jugar con él, transformarlo, y modificarlo con el objetivo de darle un toque contemporáneo. A continuación presento algunos ejemplos de la aplicación de este principio en diferentes contextos de la creación. ¿Nuevas tendenci...

El mito de "la forma sigue la función"

Recuerdo que cuando era estudiante de licenciatura en diseño industrial, algunos profesores, cuando hablaban de estética y daban ejemplos de lo que ellos consideraba buen diseño, varias veces recurrían al principio: La forma sigue la función. Este principio se sigue mencionando en algunos blogs, o se hace énfasis en descripciones de productos. Por ejemplo, Jonathan Ive y compañía describen en el video en el que presentan Macbook air 2010, el reto que significó organizar el espacio interno de la computadora para así crear y configurar la computadora portable más pequeña y ligera del mundo. Y entonces me pregunto si el diseño puede reducirse a su racionalización, y si el “principio” de la forma sigue la función en algún momento ha sido válido. Para responder dicho cuestionamiento abordare el tema desde diferentes perspectivas, ingeniería, sociología, antropología y diseño. Función Una de los principales problemas del principio “la forma sigue la función” es determinar cuál es la...

Beneficios de los productos estéticos

En la entrada “Función estética de los productos” mencione de manera general algunos beneficios que se atribuyen a un producto estético, el objetivo de esta entrada es explorarlos a detalle. Atención y Estética Muchas personas creen que crear objetos atractivos no representa una ventaja competitiva, es un aspecto que no vale la pena considerarlo al lanzar un producto, objeto, interfaz al mercado. Este es un error grave que contradice los resultados de investigación en el área del comportamiento del consumidor. Bloch (1995) afirma que la forma del producto puede atraer la atención de los consumidores y hacer que éste sobresalga en un mercado ampliamente competido. Esto puede explicarse a través del proceso mental denominado "atención selectiva", una herramienta que ayuda a los seres humanos a reducir opciones en contextos en donde la información disponible es abrumadora (por ejemplo un supermercado). Algunas veces es sorprendente el poder del proceso de atención selectiva, ...