Antes de que las personas consuman un objeto tienen que reconocer su categoría (herramientas, aparatos electrodomésticos, muebles, etc.), después pueden elegir el que les parezca más "profesional" o el que se ajusta a su personalidad. Una vez que están interactuando con él, tienen que reconocer su pista de uso (affordances), retroalimentación, etc. (Gibson, 1979). Todos estos aspectos representan la idea de función simbólica. Crilly (2010) explica que la función simbólica depende de la comprensión colectiva y el acuerdo de los agentes (personas) que integran la comunidad en cuestión, por ejemplo lo que les representa estatus. Algunos de estos atributos están relacionados con el hábito de la gente de pensar y hablar de los objetos como si éstos poseyeran un carácter, como una forma de entenderlos y recordar cómo manejarlos (Ver Janlert y Stolterman de 1997, Jordan, 1997; Hassenzahl, 2003; Govers, 2004 ). La teoría que sustenta las función simbólica es muy amplia para una introducción revisar Gibson 1979; Belk, 1988 y Crilly et al, 2008.
En este blog, el objetivo es esbozar 3 mecanismos que están delimitados bajo la idea de función simbólica.
Asociación
Las personas pueden asociar los atributos del producto como una guía que les indica su uso adecuado, por ejemplo, a través de sus pistas de uso: un asa circular permite sujetarla, un espacio amplio permite caminar, etc. (Ver Gibson, 1979). Crilly (2004) denomina a este mecanismo como asociación semántica: lo que un producto dice de su función, el modo de uso y cualidades. El mecanismo de asociación también está relacionado con la intuición, un proceso cognitivo que utiliza los conocimientos adquiridos a través de la experiencia previa del usuario al interactuar con otros productos (Blackler et al 2003). En otras palabras, una fotocopiadora “intuitiva” será aquella que utiliza el conocimiento almacenado en la memoria del consumidor y lo implementa en ésta, al colocar un botón verde para indicar que al presionarlo la fotocopiadora se activará. Guías para establecer estas “asociaciones” han sido propuestas por Norman (2002) y son un aspecto relevante de la usabilidad.
Figura 1. El objeto indica cómo sujetar y dónde presionar
Comunicación
Belk (1998) afirma que lo que poseemos es uno de los principales contribuyentes que delinean nuestras identidades (Para una discusión extensa ver Belk, 1988). Esto además de ayudar a construir nuestra identidad, sirve para conocer otras personas y, en cierto sentido, a nosotros mismos, porque nos ayuda a identificar las diferencias y similitudes entre ellas (Desmet et al, 2008). Esta idea, en relación a nuestra disciplina, se relaciona con la percepción de lo que un objeto dice acerca de su propietario (Crilly et al, 2004). Un ejemplo del mecanismo “Identificación” es el siguiente: al comprar un collar elegante muestro lo elegante que soy (Ver Hassenzahl, 2003; Govers, 2004; Govers y Mugge, 2004). También se relaciona a la afiliación de grupo: motociclistas qué usan Harley Davidson comparten ciertas características y valores (Mugge, 2007). Esto es relevante porque se ha argumentado que los diseñadores no solo crean formas estéticas, sino también, son excelentes para incorporar significado en los productos que los consumidores puedan reconocer (Du Gay et al, 1997) y que ningún producto funciona comercialmente a menos que contenga ideas que son compartidas por las personas para quienes éste está ideado (Forty, 1986).
Figura 2. El objeto resalta lo elegante que quiero ser
Apropiación
Esta dimensión es un buen ejemplo que ilustra cómo los consumidores crean significados posteriores a la compra (Du Gay et al, 1997). La apropación va mas allá de lo que el diseñador o la marca quisieron comunicar. Así, los objetos simbolizan recuerdos de otra persona o evento por ejemplo, una fotografía que simboliza a un ser querido (véase Csikszentmihalyi y Rochberg-Halton, 1981), el souvenir que trae recuerdos de unas vacaciones maravillosas (Ver Desmet y Hekkert, 2007). Esta dimensión no tiene nada que ver con la manera en la que el producto informa al usuario como debe usarse. De igual manera, las personas no usan estos objetos para comunicar lo exitosos/diferentes que son. Csikszentmihalyi y Rochberg-Halton (1981) sugieren que bajo este mecanismo se establece una relación personal, y que los recuerdos, añoranzas, memorias están unidos a un objeto en particular, del cual no hay substitución. McLeod (1984) reportó sentimientos de desgracia cuando algunas personas perdieron artefactos simbólicos tras sufrir una inundación. Además es un fenómeno interesante porque los objetos que simbolizan el recuerdo difícilmente serán desechados, de tal manera, algunos investigadores se han dado a la tarea de estudiar los mecanismos bajo los cuales se desarrollan dichos lazos afectivos como una estrategia de diseño sustentable (Véase Chapman, 2005; Mugge, 2007; Mugge et al, 2010).
Figura 3. Recuerdos asociados a este viejo martillo
¿Por qué las funciones simbólicas tienen que considerarse en la creación de productos?
Los diseñadores deben tener en cuenta que los artefactos sin duda cumplen una función instrumental (guardar información, muelen alimentos, sirven como medio de comunicación) pero también representan significados (Du gay et al, 1997). Bajo esta perspectiva, es importante considerar los mecanismos que cumplirá el objeto desde la función simbólica: Asociación, Comunicación, Apropiación.
El lado obscuro de la identidad y consumo
El consumo en la sociedad tradicional se ha regulado en relación con el status: ambos están correlacionados (Slater, 1997). Sin embargo, en un mundo en el que los recursos son limitados y el modelo económico se basa en el consumo desmedido este sistema debe cuestionarse. Hay que reconocer que la obsolescencia planificada ya no es el camino a seguir, es claro que las funciones simbólicas, en particular la “identificación” ha sido utilizada para construir imágenes de “éxito”, “lujo”, que promueven el consumismo. Si una persona quiere construir una reputación de “siempre a la moda" se deshace de su gadget tan pronto como el nuevo está en el mercado. El mecanismo “Identificación”, sin embargo, también puede servir para construir imágenes de “sostenibilidad”. Hoy en día, que el consumidor decida comprar productos sustentables es un indicio de su postura en relación al deterioro ambiental. Así, es trascendental comunicar cuáles son los atributos de los productos sustentables y construir el perfil del consumidor responsable.
Lazo afectivo
Otra línea de investigación interesante es la creación de lazos afectivos con los objetos. La idea es entender como se establecen dichos lazos afectivos para definir estrategias que estimulen relaciones duraderas entre usuario y producto (Schifferstein, Mugge y Hekkert 2004). Chapman (2005) menciona que más del 90 por ciento de los recursos que se obtienen de la tierra hoy en día, son desechados en tan sólo tres meses. Este ejemplo ilustra la importancia de entender el lazo afectivo en el problema ambiental. Algunos resultados de esta línea de investigación indican que los aspectos instrumentales y la estética son aspectos que estimulan el apego con el producto (Mugge et al 2010).
Las funciones: simbólica, instrumental, estética y económica están profundamente entrelazadas, por ejemplo, cuando la forma del artefacto es definida, se establece un impacto directo en todas las funciones, por tal razón dicho impacto debe ser cuidadosamente planificado.
Más información en la entrada: Función Estética en los productos
Más información en la entrada: Función Estética en los productos
Bibliografía
Belk R W (1988). Possessions and the Extended Self, The Journal of Consumer Research, Vol. 15, No. 2 pp. 139-168.
Blackler, A., Popovic, V., & Mahar, D. (2003). The nature of intuitive use of products: an experimental approach, Vol. 24 No. 6, 491-506.
Chapman, J., 2005. Emotionally durable design. Objects, experiences, and empathy. London: Earthscan.
Crilly, N., Moultrie, J., & Clarkson, P. J. (2004). Seeing things: consumer response to the visual domain in product design, Vol. 25 No. 6, 547-577.
Crilly, N., Maier, A., & Clarkson, P. J. (2008). Representing artefacts as media: Modelling the relationship between designer intent and consumer experience. International Journal of Design, Vol. 2 No. 3, 15-27.
Crilly, N, (2010) The roles that artefacts play: technical, social and aesthetic functions, Design Studies Vol. 31 No. 4 pp 311-344.
Csikszentmihalyi, M., & Rochberg-Halton, E. (1981). The meaning of things. Cambridge University Press.
Desmet, P. M. A., & Hekkert, P. (2007). Framework of Product Experience. International Journal of Design, Vol. 1 No 1. pp 57-66.
Desmet, P, Ortiz Nicolas, J C and Schoormans, J P L (2008) Product personality in physical interaction, Design Studies Vol. 29 No. 5 pp 458-477.
Du Gay, P., Hall, S., Janes, L., Mackay, H., & Negus, K. (1997). Doing Cultural Studies: The Story of the Sony Walkman, Sage Publications, London.
Forty, A (1986) Objects of desire, Moffat, London.
Gibson, J.J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception, Boston, Houghton Mifflin.
Govers, P C M (2004) Product personality, unpublished doctoral dissertation, Delft University of Technology, Delft, NL.
Govers, P C M and Mugge, R (2004) ‘I love my jeep, because its tough like me’: the effect of product personality congruence on product attachment in A Kurtgözü (ed) Proceedings of the Fourth International Conference on Design and Emotion, Ankara, Turkey.
Hassenzahl, M., 2003. The thing and I: understanding the relationship between user and product. In: Blythe, M., Overbeeke, C., Monk, A.F., Wright, P.C. (Eds.), Funology: From Usability to Enjoyment. Kluwer, Dordrecht, pp. 31–42.
Jordan, PW(1997) Products as personalities in S A Robertson (ed) Contemporary ergonomics Taylor & Francis, London, UK pp 73-78.
Norman, D. A. (2002). The Design of Everyday Things. Basic Book, New York
McLeod, Beverly (1984), "In the Wake of Disaster," Psychology Today, 18 (October), 54-57.
Mugge, R (2007). Product Attachment, unpublished doctoral dissertation, Delft University of Technology, Delft, NL.
Mugge, R., Schifferstein, H. N. J., & Schoormans, J. P. L. (2010). Product attachment and satisfaction: understanding consumers’ post-purchase behavior, Journal of Consumer Marketing Vol 27 No 3, 271-282.
Schifferstein, Hendrik N. J., Ruth Mugge, and Paul Hekkert (2004), “Designing
Consumer-Product Attachment,” in Design and Emotion: The Experience of
Everyday Things, Eds. Deana McDonagh, Paul Hekkert, Jeroen Van Erp and
Diane Gyi, London: Taylor & Francis, 327-331
Slater D (1997). Consumer, Culture and Modernity, Polity Press, Cambridge
Szokolsky A (2006). Object use in Pretend Play: Symbolic or Functional? . In Costall A, Dreier O (Eds.) Doing Things with Things, The Design and Use of Everyday Objects. Ashgate Publishing Limited, Farnham, pp. 67-85.
Comentarios