Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta diseño sustentable

Diseñando para un mundo complejo

Hace unas semanas se presentó en la Ciudad de México el libro, ‘ Diseñando para un mundo complejo . Acciones para lograr la sustentabilidad ' de John Thackara. Este libro es la traducción de ‘In the Hubble Designing in a complex world’ ampliamente reconocido en el mundo del diseño ya que aporta temas relacionados al ‘diseño sustentable’. La publicación de este libro en español representa una oportunidad para personas de habla hispana de conocer y revisar alternativas relacionadas a la sustentabilidad y establecer un dialogo serio en relación a este tema. Esta entrada tiene la intención de retomar cuatro ideas que se exponen en el libro, esperando generar el interés en los lectores/as de este blog para revisarlo en su versión original o en la traducida al español.    Figura 1. Diseñando para un mundo complejo 1. La sustentabilidad no es un mercado, ni un espacio, ni una disciplina de diseño es la condición previa a la vida en la tierra. Con esta idea de sustentabil...

Diseño industrial, capitalismo, y cultura del consumo

Estudiantes, especialistas, académicos y personas relacionados al diseño, nos gusta entablar conversaciones en torno a cómo el buen diseño tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Quizá buscar el beneficio de los usuarios o la sociedad es parte de un legado histórico que se nos ha inculcado durante nuestra formación, sin importar en donde la hayamos recibido. Esto lo menciono porque la semana pasada tuve la oportunidad de organizar un taller en diseño y emociones, en donde asistieron estudiantes de Brunel University, Royal College of Art, y Central Saint Martins. Antes de iniciar el taller, los participantes completaron un cuestionario respondiendo a la pregunta: ¿por qué diseñarías bajo el enfoque del diseño y emociones? Las respuestas comunes fueron: 1) para crear experiencias más ricas 2) Para que los usuarios puedan interactuar mejor con los productos, 3) Para mejorar el bienestar de las personas, y 4) para reconocer que estoy diseñando para otro ser human...

Consumo y Diseño

La semana pasada me compre una playera con una calavera estampada, me gustó mucho la calidad y diseño del estampado, la tela es muy suave, y el precio fue irresistible, pague £2.29 menos de 50 pesos mexicanos. La playera la compre en una tienda japonesa, la cual me gusta por los productos que tienen y se han planteado como misión convertirse en líder global en el año 2020. Figura 1. Una de las tiendas de UNIQLO Hasta el momento no he conocido a alguien que no le guste hablar de algo que consumió, que lo promueva, y que cuente su experiencia. Por supuesto, mientras yo hablo de ropa, los ‘intelectuales’ hablan y promueven libros que debemos leer. Cada día las personas consumen ideas, servicios, productos, experiencias. Consumir es parte intrínseca de la vida de los seres humanos. Así, se ha desarrollado la cultura del consumo. Slater (1997) explica que la cultura del consumo consiste en la continua auto-creación a través de la accesibilidad de cosas que son presentadas como nuevas, d...

Los enfoques del Diseño Industrial y sus mercados potenciales

La diversidad y especialización del Diseño va en aumento. A continuación menciono de manera breve y divertida los enfoques más comunes y la población en la que se enfocan. Diseño Social : Se especializa en crear objetos para personas con bajos recursos económicos. El mercado es grandísimo, más del 90% de la población a nivel mundial pertenecemos a este grupo. Diseño Sustentable : Su especialidad es crear objetos para las personas que sienten culpa por el daño ambiental que causan al comprar sin control. El sistema capitalista inhibe la culpa y estimula la compra, por lo qué el Diseño Sustentable tendría que asociarse con los otros enfoques. Diseño de Experiencias: Se especializa en crear objetos que causan placer a las personas. El mercado potencial es grande, todos somos hedonistas, sin embargo, comprar placer cuesta caro. Diseño Estratégico: Estos son los Diseñadores que no diseñan por lo que se dedican a administrar proyectos. Es fácil reconocerlos, ya que v...

¿Qué características tienen los productos sustentables?

Como hemos discutido en otras entradas de este blog no hay una definición clara de lo que es un producto sustentable, una de las razones es la complejidad para integrar los diferentes enfoques de diseño sustentable en una visión, sin embargo, es un aspecto que requiere mucha atención de los especialistas en este campo. Otra tarea igual de relevante es determinar indicadores que midan objetivamente la sustentabilidad de un objeto. Ante la falta de dichos indicadores, propongo algunos aspectos que tendrían que tomarse en cuenta para etiquetar a un objeto cómo sustentable. 1. Un producto sustentable es “incluyente” Si un producto es sustentable la mayoría de las personas deben beneficiarse y tener acceso a él. Si revisamos de forma crítica, los diseños de las/los partidarios/as de este enfoque, nos podemos dar cuenta que estos son extremadamente caros, únicamente personas con recursos económicos elevados tienen acceso a ellos. No son incluyentes, son excluyentes. 2. Un produc...

El diseño industrial y su vínculo social

El diseño industrial se gestó a la par de la revolución industrial. Este momento histórico estableció cambios sociales, culturales y tecnológicos muy grandes que repercutieron ampliamente en la vida de los seres humanos y su entorno. Los cuestionamientos acerca de dichas repercusiones no se hicieron esperar. Marx y Engels mencionan que “la estructura social quedó despedazada, las aldeas desiertas, y las ruinas de las moradas humanas daban testimonio de la crueldad con la que se desencadenaba la revolución industrial....la población quedó diezmada....atormentada, convertida de campesinos honestos en una horda de mendigos y ladrones.” Otro personaje que expresa su inconformidad ante esta situación y desde una perspectiva única fue A.W. Pugin, quien expone su desacuerdo al iniciar una reforma social a través del arte, en específico, de la arquitectura y los objetos de uso cotidiano, factores que consideraba claves para iniciar el cambio que proponía. Estas ideas fueron planteadas en su l...

Función Simbólica en los Productos

Antes de que las personas consuman un objeto tienen que reconocer su categoría (herramientas, aparatos electrodomésticos, muebles, etc.), después pueden elegir el que les parezca más "profesional" o el que se ajusta a su personalidad. Una vez que están interactuando con él, tienen que reconocer su pista de uso (affordances), retroalimentación, etc. (Gibson, 1979). Todos estos aspectos representan la idea de función s imbólica . Crilly (2010) explica que la función s imbólica depende de la comprensión colectiva y el acuerdo de los agentes (personas) que integran la comunidad en cuestión, por ejemplo lo que les representa estatus. Algunos de estos atributos están relacionados con el hábito de la gente de pensar y hablar de los objetos como si éstos poseyeran un carácter, como una forma de entenderlos y recordar cómo manejarlos (Ver Janlert y Stolterman de 1997, Jordan, 1997; Hassenzahl, 2003; Govers, 2004 ). La teoría que sustenta las función s imbólica es muy amplia para u...

Enfoques de diseño de producto

Después de visitar la exposición: Lo Mejor del Diseño Británico 2010 me pareció interesante asociar los trabajos seleccionados con algunas tendencias que han sido adoptadas por nuestra profesión desde hace algún tiempo y que comienzan a consolidarse. Diseño y sustentabilidad Si bien, el impacto de este enfoque ha sido mínimo a nivel comercial, recibe gran atención entre los integrantes de nuestra disciplina. Afortunadamente investigadores en el tema comienzan a plantear mejores herramientas y metodologías que posicionan al DS cómo un tema que comienza a posicionarse por derecho propio en los programas de estudio de las escuelas de diseño, tal como en su momento se dio con la ergonomía. Es importante cuidar que la gran atención que recibe este enfoque no termine en solo estrategias de mercadeo con un fundamento teórico-practico nulo. Figura 1. Reparar mobiliario urbano como estrategia de sustentabilidad Diseño Inclusivo Crear productos que puedan ser usados por el mayor nu...