Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta México

¿En dónde queda la crítica en el diseño?

La crítica es importante en cualquier campo, sin embargo, es algo que parece ignorarse en la práctica y enseñanza del diseño.  Cuestionar fundándose en principios objetivos tendría que estimularse en los estudiantes para generar mejores profesionistas. Esta entrada tiene el objetivo de exponer algunas ideas que justifican la relevancia de fomentar la crítica en la enseñanza y promoción del diseño. Esto a través de tres medios: exhibiciones, medios escritos y academia.   Exhibiciones  En el mes de marzo visité la exhibición Arquitectura en México 1900-2010 , la cual es un recuento de obras arquitectónicas icónicas de México, por ejemplo, Ciudad Universitaria y la casa de Luis Barragán en el Distrito Federal. También incluía una sección muy pequeña de diseño contemporáneo. El tema central de la exposición se abordaba a través de dos recursos: maquetas y fotografías de las obras seleccionadas. Estos recursos son puramente visuales, dejando a un lado otros que pudier...

Diseñando para un mundo complejo

Hace unas semanas se presentó en la Ciudad de México el libro, ‘ Diseñando para un mundo complejo . Acciones para lograr la sustentabilidad ' de John Thackara. Este libro es la traducción de ‘In the Hubble Designing in a complex world’ ampliamente reconocido en el mundo del diseño ya que aporta temas relacionados al ‘diseño sustentable’. La publicación de este libro en español representa una oportunidad para personas de habla hispana de conocer y revisar alternativas relacionadas a la sustentabilidad y establecer un dialogo serio en relación a este tema. Esta entrada tiene la intención de retomar cuatro ideas que se exponen en el libro, esperando generar el interés en los lectores/as de este blog para revisarlo en su versión original o en la traducida al español.    Figura 1. Diseñando para un mundo complejo 1. La sustentabilidad no es un mercado, ni un espacio, ni una disciplina de diseño es la condición previa a la vida en la tierra. Con esta idea de sustentabil...

Un primer acercamiento al diseño con enfoque de Género.

La sociedad y el diseño se influencian recíprocamente, sin embargo la influencia de este ultimo en la sociedad no se planea o se planea poco, por lo que el resultado puede ser accidental más que el de decisiones planeadas. Durante los últimos años se ha hablado de la Teoría de Género y diversas áreas, campos y disciplinas han retomado sus principios teórico analíticos los cuales comienzan a considerarse en nuestra disciplina. El objetivo de esta entrada es abordar el tema de forma introductoria y analizar la contribución que pueden tener especialistas en diseño para eliminar estereotipos de género con el objetivo de construir relaciones justas y equitativas entre mujeres y hombres*. El género hace referencia a la construcción social de lo que se ‘cree’ es femenino o masculino y que afecta la relación entre sexos. Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres. Figura 1.¿El erotismo o subordinación y exp...

Estrategias para definir la apariencia del producto

El objetivo de esta entrada es presentar algunas estrategias de las que nos valemos los/las diseñadores/as para determinar la apariencia de productos (1). Para abordar el tema es importante mencionar un evento que sucedió en México hace unas semanas.  La Secretaría de Desarrollo Social de Sonora, hizo entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad motriz. Estas sillas son distribuidas por Free Wheelchar Mission y lo han hecho en varios países de Latinoamérica, África y Asia. Desde un punto de vista social es loable entregar este tipo de objetos a las personas que los necesitan. Sin embargo al observar el diseño de esta silla nos damos cuenta que refleja la falta de sensibilidad e interés de los gobernantes ante las necesidades específicas de las personas discapacitadas. La entrega de este producto, dejó ver la estigmatización de la que son víctimas las/los discapacitados, los cuales por cierto son personas con escasos recursos económicos. Así mismo es cuestionabl...

¿Lo que es bello es bueno?

Aprovechando el contexto político que se vive este año en varios países escribo esta entrada sobre el estereotipo ‘lo que es bello es bueno’ el cual está presente en el diseño de productos y en las campañas electorales.  Una estrategia muy usada por los políticos para promocionarse cada vez que hay elecciones para cargos públicos, son los carteles. En éstos, ellos aparecen sonrientes, amables, simulan ser buenas personas, comprometidas con la democracia, que escucharán y apoyarán las necesidades de quienes pretenden representar. Así, las calles se inundan de fotografías de personas que no conocemos, pero que se interesan en nuestro voto. Los políticos, que han pagado cantidades estratosféricas de dinero para que los maquillen, los peinen, para que un fotógrafo profesional les tome su mejor gesto y un diseñador retoque la imagen y luzcan impecables, aprovechan cualquier espacio para promocionarse. Esto también sucede con los productos, mostrando su mejor ángulo en fotografías v...

¿Qué me gusta de ser diseñador?

Hace poco más de diez años comencé a trabajar como diseñador industrial en una empresa que manufacturaba productos ro tomoldeados. Durante las primeras semanas de mi integración, estuve leyendo y aprendiendo las reglas del proceso de manufactura. Una vez que me familiarice con el proceso me comenzaron a asignar proyectos, primero un bote de basura, después una tarima, más adelante un contenedor, una casa para perros, etc. El proceso de diseño era directo, el cliente solicitaba el producto y especificaba sus necesidades. A partir de éstas comenzaba a realizar bocetos, después  modelos 3D  y finalmente  imágenes digitales (renders). Lo anterior, no sin antes discutir las  ideas con un equipo de trabajo conformado por  ingenieros industriales, mecánicos. Todos los integrantes del equipo  revisábamos la viabilidad y complejidad de los productos a manufacturar. Posteriormente seleccionábamos una propuesta y realizaba los planos técnicos para construir el molde....