Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño de experiencias

Investigación en diseño, publicaciones recientes.

La investigación en diseño es un tema de mi interés y al que le he dedicado muchos esfuerzos en los últimos años. Ser investigador es algo que disfruto y que me ha permitido estudiar a profundidad temas que considero relevantes. De igual manera he podido colaborar con varias personas de América Latina, intercambiar ideas y reflexiones. En esta entrada presento tres publicaciones en las que he trabajado directamente. Libro: Afectividad y Diseño En Noviembre de 2017 se publicó el libro de Afectividad y Diseño que liga a las emociones, los estados de ánimo y los sentimientos con la disciplina del diseño. El libro está integrado por 10 capítulos desarrollados por investigadores de México, Chile, Venezuela y Japón. Los diseñadores se especializaron en arquitectura, diseño industrial y gráfico, por lo que el desarrollo del tema, la afectividad, se aborda a partir de dichas especialización. El libro es una de las primeras propuestas que aborda esta temática con profundidad en América La...

Emociones, Afectividad y Experiencias

La entrega más reciente de Economía Creativa   explora distintas perspectivas en torno a los vínculos entre afectividad y diseño. Los autores presentan resultados de sus investigaciones, profundizan en conceptos como emociones, empatía y experiencia de usuario, contribuyendo así al estado del arte del tema en cuestión.   En Control percibido, emociones y experiencias satisfactorias , Erika Cortés, Cindy Lozada y Juan Carlos Ortíz presentan los resultados de un estudio que considera un factor poco explorado en la experiencia del usuario: la idea de control. Los resultados indican que en situaciones específicas el control percibido media la relación que las personas sostienen con los objetos. En Diseño emocional, una contribución a la sostenibilidad , Andrea Soler propone que la dimensión afectiva debe considerarse como otra variable cuando hablamos de sostenibilidad. Además, presenta alternativas concretas para incluir el componente transversal de la afect...

Invitación al 10mo. Congreso Diseño en Sociedad

En octubre de este año tendré la oportunidad de participar en el congreso Diseño en Sociedad en su décima edición. Esto será en Santiago de Cali, Colombia y es organizado por el Departamento de Diseño de la Universidad del Valle . El tema de esta edición es la experiencia del usuario, temática en la que me he especializado en los últimos años. Estaré compartiendo ideas y reflexiones en torno a la experiencia del usuario con otro exponente internacional, Nathan Shedroff , investigador que en el año 2001 publicó un libro básico para entender la experiencia del usuario: Experience Design. Estoy muy entusiasmado porque se perfila un intercambio de ideas muy interesante en estos temas que han tenido gran impacto en el diseño a nivel mundial y afortunadamente cada vez más escuelas de diseño se dan cuenta de la importancia de dar a conocer las diferentes ideas en torno a nuestra disciplina. El tema de la ponencia que presentaré es la experiencia como eje central del proceso ...

La economía de las experiencias y su implicación en el diseño

El objetivo de esta entrada es presentar en términos generales, el concepto de la economía de las experiencias para después realizar un análisis en relación a su impacto en el diseño de experiencias. La idea de la economía de las experiencias se presentó originalmente en el artículo ‘Welcome to the experience economy’ de Pine y Gilmore (1998).  Pine y Gilmore argumentan que estamos en la economía de las experiencias (o al menos una parte del mundo), la cual precede a la economía de las mercancías, los productos, y los servicios, respectivamente. Usan varios ejemplos para aclarar lo que es la economía de las experiencias, el más popular es el de la fiesta infantil. En el primer nivel, se prepara el pastel con las mercancías accesibles en una granja (harina, huevos, mantequilla, leche y azúcar). En el segundo nivel se prepara el pastel con los productos que se pueden comprar en un supermercado por ejemplo mermelada y chantillí. En el tercer nivel (servicios), se compra el paste...

Entendiendo y diseñando experiencias placenteras

Hace unas semanas terminé de escribir mi tesis de doctorado, lo realicé en el departamento de ingeniería mecánica de Imperial College London . En Febrero hice la defensa y aprobé con correcciones menores. En el Reino Unido es tradición hacer el examen con una tesis que es revisada por al menos dos examinadores, uno interno (de la misma universidad en la que estudias) y uno externo de otra universidad. Los examinadores además no deben tener relación académica o profesional con el candidato. Ellos revisan la tesis y durante el examen cuestionan lo que se reporta, también hacen comentarios para mejorarla. Al realizar los cambios sugeridos el examinador interno los revisa y en su caso aprueba la tesis final. Entonces todo el proceso termina.   A grandes rasgos, les comento algunos datos que se presentan en la tesis:  Participaron 124 usuarios de los cuales 68 fueron hombres y 56 mujeres.  Participaron 32 especialistas en diseño, 16 hombres y 16 mujeres.  La inves...

¿En qué momento podemos hablar de experiencia de uso?

La promoción es una estrategia común al sacar un producto al mercado, se destacan sus atributos con el objetivo de generar expectativas en las personas, por ejemplo se resaltan sus características innovadoras, “nuevas” y de vanguardia.   Figura 1. Promoviendo al producto Lo anterior, en la mayoría de los casos, tiene el objetivo de influir en la decisión de compra del usuario, con toda esa promoción y las expectativas generadas, pareciera que los productos “satisfacen” las aspiraciones y deseos de los usuarios. Estos temas son interesantes complejos, y son considerados en la experiencia de uso, que es el campo de estudio que trata de entender cómo las personas le dan sentido a los productos. ¿Cómo determinar cuándo surge dicha experiencia? Algunos autores argumentan que la experiencia inicia al interactuar (físicamente) con el producto y termina una vez que la persona deja de hacerlo (Desmet y Hekkert, 2007). Otros autores señalan que la experiencia de uso...

Estudiando la experiencia del usuario a través de las emociones

En esta entrada quiero compartir los resultados de tres artículos en relación a la investigación en diseño que escribí en 2013 y se presentaron en congresos internacionales. Los temas abordados son: experiencia del usuario y diseño y emociones. Presento los resúmenes originales del artículo y después menciono sus contribuciones.  1. DIFFERENTIATING POSITIVE EMOTIONS ELICITED BY PRODUCTS; AN EXPLORATION OF PERCEIVED DIFFERENCES BETWEEN 25 POSITIVE EMOTIONS BY USERS AND DESIGNERS   Juan Carlos ORTÍZ NICOLÁS (a), Marco AURISICCHIO (a), Pieter M.A. DESMET (b) a: Imperial College London, United Kingdom; b: Delft University of Technology, The Netherlands  ABSTRACT  This paper reports semi-qualitative research on emotions from the perspective of users and designers. Twenty-five positive emotions were ranked regarding four relevant issues for product design: frequency of experience, preference for experience, preference for elicitation, and difficulty in e...

Interacción, actividades y experiencia del usuario

La interacción es el punto de contacto entre el usuario y el producto. En los años recientes su relevancia se ha incrementado en la decisión de compra, es común que las personas vayan a las tiendas a probar los productos antes de comprarlos, y particularmente importante cuando la compra se planea hacer vía internet . En el área de Experiencia de Uso se ha mencionado la relevancia de entender mejor el rol de la interacción, para identificar que aspectos o cualidades perciben las personas a través de ella. Hace más de un año escribí la entrada ‘ interacción en el diseño de productos ’ en donde menciono algunas estrategias que especialistas en diseño pueden considerar para modificarla. Esta entrada complementa al escrito anterior. Aquí expongo algunas cualidades que percibe el usuario/a y que considerarlos tiene el potencial de mejorar la práctica profesional del diseño de productos. Especialistas en diseño de producto no deben perder de vista que cuando las personas interactúan ...