Ir al contenido principal

¿Por qué la industria rechaza la ciencia del diseño?

R. B. FROST (1999) escribió un artículo tratando de explicar por qué la industria rechaza la Ciencia del Diseño (se refiere a la investigación en diseño en general), y me parece que varios de sus argumentos aun siguen siendo relevantes para los investigadores en diseño. Algunos de los puntos que expone en el artículo se presentan a continuación:

1. Abstracción excesiva

Los modelos descritos en la ciencia del diseño frecuentemente son extraídos directamente de la industria. Esto es lógico pensando que metodologías efectivas pueden ser útiles para la comunidad del diseño, sin embargo, muy a menudo, estos modelos son redactadas o presentadas en términos  abstractos que son casi irreconocibles comparándolos con los métodos y actividades originales. Esto representa un problema para, ya que su foco de atención es, inevitablemente, crear soluciones pragmáticas, que tengan un beneficio económico más que la discusión de conceptos abstractos, muy comunes en la academia. 

2. Miedo al cambio 

Es común que una innovación revolucionaria no se considera aceptable, por razones de compatibilidad del equipo, la necesidad de re-entrenamiento de personal, riesgo de ser rechazado por el consumidor en el mercado, etc. En otras palabras, aunque la Ciencia del Diseño está ligada  a la innovación, muchas veces dicha innovación (por ejemplo una nueva metodología que ayuda a crear mejores productos) implica un cambio que las empresas no están dispuestas a aceptar. Esto es particularmente relevante para metodologías que proponen nuevas formas de hacer diseño (diseño de experiencias, diseño para la interacción, diseño sustentable, etc.) pues su implementación puede ser bastante difícil debido al riesgo que implica para la empresa en términos económicos, capacitación, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, empresas que tienen el halo empresas innovadoras -Apple- realizan modificaciones menores en sus productos, los diversos modelos de iphone han mejorado aspectos técnicos, pero en aspectos formales y de interacción se ha mantenido sin cambios, aunque cada vez que Steve Jobs presenta la nueva generación de i-phone afirma que es  un teléfono revolucionario. 

3. Datos 

Muchas metodologías descritas por la Ciencia del Diseño requieren para su implementación grandes cantidades de datos, que no están disponibles o son difíciles y costosos de recabar y generar. Esto es notable, pues si recabar datos toma meses, la industria no estará interesada, ya que le interesan resultados rápidos.

4. Intereses 

Diseñadores de objetos especializados tienen sus intereses enfocados a dichos temas, en vez de considerar las corrientes y teorías de la Ciencia del Diseño. Los diseñadores de automóviles, por ejemplo, tienden a estar interesados en los temas relacionados con los autos, y buscan información en canales específicos, que generalmente difieren a los canales que usa la academia para dar a conocer sus propuestas. 

5. Comunicación 

El lenguaje de la empresa no está en estrecha alineación con la abstracción y el vocabulario, que se encuentra típicamente en los escritos en la ciencia del diseño. En otras palabras, el lenguaje que usa la academia no está en línea con el que usa la industria. 

Para cerrar 

Los investigadores que están interesados en colaborar con la industria tendrían que revisar los puntos que expone Frost, para determinar el objetivo de la investigación, que cumpla con los intereses del investigador y la industria.

Frost RB (1999) Why does industry ignore design science?. Journal of Engineering Design, Vol. 10, No. 4


Comentarios

David dijo…
Muy interesante y efectivamente los argumentos esgrimidos siguen siendo relevantes aun hoy, 10 años despues de la publicacion del articulo original.... se nota que nadie esta haciendo algo al respecto para solucionar el problema.
Espero poder ser parte de la solucion y no del problema ;-)

Entradas más populares de este blog

Función Estética en los productos

Hace unas semanas un amigo estaba buscando una computadora, me contó que fue a varias tiendas, habló con amigos y vendedores, comparó modelos y al final compró una computadora delgada, ligera y colorida. Me dijo que la textura exterior es muy agradable al tocar, y que el sonido de las teclas es placentero al escuchar. En resumen la computadora es agradable de ver, de sentir y de escuchar. Esto a grandes rasgos se considera la función estética de los productos. Figura 1. Tacto como elemento estéticos del producto Estética y productos La estética en el diseño de productos hace referencia a la respuesta o reacción de las personas con un objeto, artefacto o sistema, dicha respuesta se manifiesta a través de los sentidos: visión, tacto, oído, gusto y olfato. Cada uno contribuye a la percepción del producto considerando si es agradable, placentero, o si evoca atracción en las personas (ver Bloch, Brunel y Arnold, 2003; Crilly et al, 2004; Hekkert, 2006; Tractinsky y Zmiri, 2006; Hassenzah

Principios de organización de la Gestalt en el diseño de producto

Un aspecto muy importante para determinar la apariencia del producto es considerar como las personas perciben los objetos. Durante varias décadas la Psicología ha tratado de entender cuales son los mecanismos de la percepción desde diferentes enfoques, en este caso nos concentraremos en la Gestalt. Este enfoque postula que las personas emplean diversos principios para organizar sus percepciones, los cuáles se describen enseguida. 1. Continuación Este principio propone que curvas y superficies que están interrumpidas tienden a verse de forma continua ignorando dicha interrupción. Figura 1. Percibimos dos círculos completos en vez de un círculo y dos arcos  Figura 2. Percibimos curvas continuas en vez de dos arcos segmentados 2. Proximidad Este principio propone que objetos en un espacio específico tienden a ser vistos en grupo de acuerdo a la cercanía que existe entre ellos. Estos principios no están exclusivamente relacionados al sentido de la vista, es

Función Simbólica en los Productos

Antes de que las personas consuman un objeto tienen que reconocer su categoría (herramientas, aparatos electrodomésticos, muebles, etc.), después pueden elegir el que les parezca más "profesional" o el que se ajusta a su personalidad. Una vez que están interactuando con él, tienen que reconocer su pista de uso (affordances), retroalimentación, etc. (Gibson, 1979). Todos estos aspectos representan la idea de función s imbólica . Crilly (2010) explica que la función s imbólica depende de la comprensión colectiva y el acuerdo de los agentes (personas) que integran la comunidad en cuestión, por ejemplo lo que les representa estatus. Algunos de estos atributos están relacionados con el hábito de la gente de pensar y hablar de los objetos como si éstos poseyeran un carácter, como una forma de entenderlos y recordar cómo manejarlos (Ver Janlert y Stolterman de 1997, Jordan, 1997; Hassenzahl, 2003; Govers, 2004 ). La teoría que sustenta las función s imbólica es muy amplia para u